miércoles, 24 de noviembre de 2010

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La Nobleza
En el lmperio Incaico la máxima autoridad era el Inca. Este era reconocido como el hijo del Sol. Se encargaba de realizar obras públicas, administrar los recursos y comandar las conquistas. Debía también, visitar su territorio para renovar sus lasos de reciprocidad con los diferentes curacas.

El inca se podía casar con muchas mujeres.  Su principal esposa o coya  pertenecía a su panaca; mientras, que las demás eran mujeres nobles de los pueblos conquistados.

Los nobles de sangre eran los parientes directos del Inca. Las crónicas los llamaban “orejones”, ya que siempre llevabas puesto grandes orejeras para representar su alta jerarquía. Los auquis también eran parte de los nobles de sangre, se preparaban para postular el supremo cargo del Inca.

La nobleza de privilegio estaba formada por personas que habían sido ennoblecidas por el Inca como recompensa a sus servicios. Los hijos de estos nobles debían vivir en Cuzco, recibir una esmerada educación y convertirse en leales servidores de Inca.

El Pueblo
Los hatun runa (pobladores comunes) era la clase más numerosa. Trabajaban la agricultura, artesanía, ganadería y pesca. Un hombre se convertía en hatun runa cuando se casaba, esto le permitía contraer derechos y responsabilidades con su ayllu y con el estado. De entre ellos se sacaba a los hombres para la mita guerrera y los diferentes trabajos gubernamentales como la construcción de caminos y puentes y edificios del gobierno.
Los mitimaes eran hatun runas que, con su familia, se trasladaban temporalmente a otras regiones para cuidar las fronteras, conquistar otros pueblos y enseñar el idioma y tradiciones. Aunque no perdían sus derechos comunales. La gran variedad de tareas encomendadas a los mitimaes podía mostrar confianza y ser una distinción o ser un castigo infringido a etnías que merecían una acción punitiva

Los yanaconas eran otro tipo de pobladores. Eran aquellos que habían sido separados de su ayllu para realizar tareas del estado. O también prisioneros de guerra, no pertenecían a un ayllu. Para el Inca, los yanaconas representaban una fuerza de trabajo que no era solicitada por medio de las ancestrales costumbres de la reciprocidad.

 A diferencia de los mitimaes, los yanaconas perdían el vínculo con su ayllu. Le perdonaban la vida a cambio de realizar alguna labor, como servir al Inca y a la nobleza.

martes, 23 de noviembre de 2010

LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR


Cuenta la leyenda que en la gran montaña Pacaritambo (al noroeste  de Cuzco) tras un gran diluvio el dios Wiracocha hizo salir a los Hermanos Ayar. En la montaña llamada Tampu Tocco, partieron los cuatro hermanos con sus respectivas esposas, Ayar Manco y Mama Ocllo, Ayar Cachi y Mama Cora, Ayar Uchu y Mama Rahua y finalmente Ayar Auca y Mama Huaco.

Los hermanos Ayar al contemplar el estado de las tierras y la pobreza de la gente, emprendieron un viaje en búsqueda de un lugar más fértil. Partieron junto a miembros de diez Ayllus (organización inca que agrupaba diez familias), hacia el sudeste.

El primer problema surgió cuando Ayar Cachi (un hombre fuerte y corajudo) tuvo un altercado con sus demás hermanos. Ellos quisieron matarlo, y Ayar Cachi les ordenó de volver a las cavernas de Pacarina (se llama así, en quechua, al lugar de los orígenes) a buscar semillas y agua. Ayar Cachi penetró en la caverna de Capac Tocco (ventana principal de la montaña "Tampu Tocco") y el doméstico que lo acompañaba cerró con una gran piedra la puerta de entrada, y él no pudo jamás salir.

Los demás siguieron su camino y llegaron al monte Huanacauri donde encontraron un ídolo de piedra, al que le temieron y respetaron. Pero Ayar Uchu saltó sobre la espalda de la  estatua de piedra, y quedó instantáneamente petrificado, haciendo parte en delante de la escultura. Aconsejó a sus hermanos de seguir el viaje y les pidió que se celebre en su memoria la ceremonia del Huarachico, o "iniciación de los jóvenes".En el transcurso del viaje, Ayar Auca vio que le crecieron alas y voló hacia el valle.Cuando llegó a una roca de Acamama, también quedó convertido en piedra.El único hermano restante Ayar Manco, llegó a Cuzco donde encontró buenas tierras, y se hundió su bastón de oro con facilidad pero no pudo retirarlo sin esfuerzos. Entusiasmados por el entorno decidieron quedarse. Ayar Manco fundó una ciudad con el nombre de su Dios Wiracocha y en el nombre del Sol, esta ciudad se llamo Cuzco (ombligo en quechua) y se convirtió en la capital del Tahuantinsuyo, el comienzo de Imperio Inca.

LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO

Inti, el dios Sol, viendo el estado penoso de los hombres, creó una pareja: Manco Cápac y Mama Ocllo. Les colocó un cetro de oro, y les ordenó construir un gran imperio. Ellos enseñarían a los hombres las reglas de la vida civilizada y a venerar su dios creador, el Sol.

Pero antes, Ayar Manco y Mama Ocllo debían fundar una capital. Inti les confía un bastón de oro diciéndoles esto:
- Desde el gran lago, adonde llegarán, marchen hacia el norte. Cada vez que se detengan para comer o dormir, planten este bastón de oro en el suelo. Allí donde se hunda sin el menor esfuerzo, ustedes construirán Cuzco y dirigirán el Imperio del sol.
La mañana siguiente, Ayar Manco y Mama Ocllo aparecieron entre las aguas del lago Titicaca. La riqueza de sus vestimentas y el brillo de sus joyas hicieron pronto comprender a los hombres que ellos eran dioses. Temerosos, los hombres los siguieron a escondidas.

Ayar Manco y Mama Ocllo se pusieron en marcha hacia el norte. Los días pasaron sin que el bastón de oro se hundiera en el suelo.
Una mañana, al llegar a un bello valle en
el cerro Huanacauri, el bastón de oro se hundió dulcemente en el suelo. Manco Cápac y Mama Ocllo se establecieron allí .Era ahí que había que construir Cuzco, el "ombligo" del mundo, la capital del Imperio del Sol.

Ambos ayudaron a mejorar el lugar; Manco Cápac enseño a los hombres a trabajar la tierra y a construir canales. A las mujeres, Mama Ocllo les enseñó a coser, cocinar y hacer telares."

IMPERIO INCAICO


          Los incas fueron los herederos del alto grado de desarrollo político y cultural de los pueblos andinos.
          Los Incas destacaron en:
1.       Administración y organización de los RR.NN
2.       Organización de la población
3.       Realización de grandes proyectos
4.       Desarrollo de tecnología agraria intensiva
5.       Conquistaron un amplio terreno
6.       Su dios fue: el sol.
          1200 – 1533 d. C Horizonte Tardío
          Capital: Cusco
          Longitud: 4000km.
          Área: 2 millones de km2.
          Forma: Alargada, longitudinal
          Ocupó 6 países:
1.        Argentina
2.       Bolivia,
3.       Chile,
4.       Colombia,
5.       Ecuador
6.       Perú.
          Limites:
1.       Norte: Río Ancasmayo,
2.        Sur: Río Maule,
3.       Este: región Amazónica o Andania según
4.       Oeste: Océano Pacífico
          Capitales que abarcó:
1.       La Paz (Bolivia)
2.       Lima (Perú),
3.       Santiago (Chile),
4.       Quito (Ecuador)
          Se dividió en 4  territorios:
1.       Norte.- Chinchaysuyo
2.       Sur.- Collasuyo
3.       Este.- Antisuyo
4.       Oeste.- Contisuyo
          De acuerdo al principio de dualidad, los suyos se dividieron en 2 grupo:
1.       Suyos Hanan (Parte Alta).-
          Chinchaysuyo
          Antisuyo
2.       Suyos Hurin (Parte Baja).-
          Contisuyo
          Collasuyo    


   

CUSCO

Manco Cápac fundo el Cusco. De allí salían cuatro caminos principales que se dirigían a los suyos. Pachacútec reconstruyo la ciudad después de la guerra con los chancas. El Cusco estaba dividido en Hanan Cusco (Chinchasuyo y Antisuyo) y Hurin Cusco (Contisuyo y Collasuyo); en el centro se encontraba la plaza central llamada Aucaypata, alrededor de la cual habían 12 barrios

INCAS

Los 14 Incas que gobernaron el Imperio Incaico fueron:

  • Manco Cápac: Fue el encargado de fundar el Imperio Incaico. Manco Cápac enseño a los indios a construir casas y a cultivar tierras. Gobernó entre los años 1200 y 1230.

  • Sinchi Roca: Se limitó a conservar el señorío dejado por su padre. Entre los hombres de su linaje extendió la costumbre de horadarse las orejas, para adornarlas con rodetes de oro. Gobernó entre los años 1230 y 1260.

  • Lloque Yupanqui: Fue un gran guerrero, fue temido y respetado de los suyos en tato grado que le volvían la espalda para no osarle mirar a la cara. Gobernó entre los años 1260 y 1290.

  • Mayta Cápac: Emprendió varias conquistas hacia el sur. Su tótem fue el pájaro Indi. Gobernó entre los años 1290 y 1320.

  • Capac Yupanqui: Desde el principio, su principal preocupación fue mantener la posesión del valle de Cusco, como también ir sometiendo a las tribus que en las primeras invasiones habían actuado como aliadas. Gobernó entre los años 1320 y 1350.

  • Inca Roca: Inició su gobierno con cambios radicales en la organización política y militar del Imperio. Organizó un verdadero ejército y hábiles generales. Conquistó más tribus. Legó hasta las regiones montañosas de Bolivia del sur. Reglamento la distribución de las tierras y el reparto de viviendas. Gobernó entre los años 1350 y 1380.

  • Yáhuar Huáca: Fue muy benévolo con sus vasallos y edito su participación en las campañas militares. Gobernó entre los años 1380 y 1400.

  • Huiracocha: Extendió sus dominios. El imperio estuvo en paz y prosperidad durante su gobierno. Cuando ya tenía 80 años, designo su sucesor a su hijo Pachacútec. Gobernó entre los años 1400 y 1438.

  • Pachacútec: al principio se llamaba Cusi Yupanqui pero luego se cambio el nombre a Pachacútec. Fue un general valiente y hábil. Gobernó entre los años 1438 y 1471.

  • Amaru Yupanqui: Durante su gobierno tuvo que afrontar la peste y el hambre. Su sucesor fue su hermano Tupac Yupanqui.

  • Tupac Yupanqui: Ejerció una política sabia y moderada. Gobernó entre los años 1471 y 1493.

  • Huayna Cápac: Se apoderó del reino Quito y mato al rey, se caso con la hija de este y vivió allí durante 12 años. Gobernó entre los años 1493 y 1525.

  • Huáscar

  • Atahualpa

DUALIDAD

Este principio decía que todo tenía dos mitades, opuestas y complementarias. También se aplicaron a los dioses y a los gobernantes.  En el tahuantinsuyo gobernaban dos Incas al mismo tiempo Hanan Inca (conquistas y administración), y Hurin Inca (religión).

FUENTES HISTORICAS

Durante la conquista, los españoles dejaron documentos, las crónicas y las visitas:
  • Las crónicas son anotaciones de todo lo que veían y escuchaban los españoles. Se debe tener en cuenta que los españoles lo cambiaron un poco a su favor. El idioma es otro problema pues en los españoles no conocían la lengua indígena, y los incas no conocían el español. También hubo cronistas mestizos, como el Inca Gracilazo de la Vega; e indios, como Guamán Poma de Ayala.
  • las visitas fueron documentos administrativos, basados en censos y encuestas sobre todo.

EVOLUCION HISTRICA

·         Periodo Curacal: corresponde al gobierno de los Incas Manco Cápac y Sinchi Roca que fueron solo curacas (jefes tribales).
·         Periodo Monárquico: corresponde al gobierno de los Incas Lloque Yupanqui, Mayta Cápac, Capac Yupanqui e Inca Roca.
·         Periodo Imperial: corresponde al gobierno desde el  Inca Pachacútec hasta Huayna Cápac.
·         Decadencia  Imperial: corresponde al gobierno de los Incas Huáscar y Atahualpa y termina con la conquista española.

MUJER

La presencia femenina fue importante en el Tahuantinsuyo.

  • Hubo divinidades femeninas como la Quilla (diosa de la luna), la Pachamama    (diosa de la luna) y la Mama Cocha (diosa del mar) que tuvieron fiestas y templos.
  • En los mitos de origen, Mama Huaco fue una mujer guerrera que junto a su tropa, se asentó en el valle cuzqueño; y Mama Ocllo fue la mujer quien fundó el cusco con Manco Cápac.
  • La Coya (esposa principal del Inca) tenía su propia fiesta que se celebraba en septiembre.
·         Las acllas eran niñas separadas de sus ayllus y llevadas al acllahuasi, que bajo el cuidado de las  mamaconas, aprendían a tejer y cocinar. Ellas podían llegar a ser la s esposas secundarias al Inca o ser regaladas.

AYLLU

Fue la base de la organización social Incaica. En el ayllu descansa todo el sistema organizativo del Imperio; pues es el motor del sistema económico, cultural y religioso. Cada ayllu tenía un jefe Curaca (en tiempos de paz) y un Sinchi en tiempos (en tiempos de guerra). Estaba compuesto por varias familias, se consideraban solidariamente unidos por una serie de vínculos; estos vínculos cohesionaban el ayllu:
·         Sanguíneo: consideraban  un antepasado en común ya sea mítico o real.
·         Territorial: lo compartían todo. todos podían usar la tierra, el agua y el ganado siempre que cumpliera con sus obligaciones.
·         De gobierno: todos obedecían al una autoridad o curaca.
·         Lingüístico: Entre los miembros del ayllu podían hablar el mismo idioma, y como segunda lengua el quechua
·         Económico: Se trabajaba solidariamente, establecía lazos fuertes entre unos y otros
·         Totémico: La creencia y respeto que debían tener hacia el ser natural y sobrenatural que había dado origen a su familia.
·          Religión: Todos debían adorar al “dios” sol y dar culto a sus familiares muertos ese año.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

·    El inca.- poder absoluto, mandato divino, vivía y gobernaba desde el Cusco, tomaba las decisiones
  •  Auqui.- Príncipe heredero, no fue siempre el primogénito, correinaba con el Inca

FUNCIONARIOS

Los miembros de la nobleza ejercían cargos de mayor jerarquía como los:
  • Suyoyoc apo: Eran las 4 autoridades más importantes.  Eran enviados a los suyos para supervisar a los demás funcionarios en representación del Inca.
  • Quipucamayocs: Se encargaron del control de los quipus. Este trabajo era laborioso y hereditario. Debían ser exactos, pues cualquier falta podía ser castigada con la muerte.
  • Tucuyricuy: fueron inspectores de alto rango. Tenían poder militar, político y judicial en las regiones encomendadas. Además, debían recoger las quejas de la población, verificar los informes de los curacas y casar a las parejas estableciendo nuevas tribus. Recaudaban tributo.

QUIPU

El quipu fue un registro de contabilidad mediante cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por los funcionarios del Imperio inca, podría haber sido usado como una forma de escritura. Los quipucamayocs eran los encargados de esto.

El quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual dependen otras generalmente anudadas y de diversos colores, formas y tamaños, los colores se identifican como sectores y los nudos la cantidad. Puede haber cuerdas sin nudos, como también cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias). Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamaño y complejidad, pues van desde los muy simples hasta los que tienen más de mil cuerdas.

Se usaban 3 tipos de nudos:
·         Simples: se encuentran en la parte media y superior de la cuerda y simbolizan las cifras altas (decenas, centenas y millares)
·         Flamencos: se encuentran en la parte inferior de las cuerda y representan las cifras bajas (unidades)
·         Compuestos: se encuentran al inicio de la cuerda y representan las cifras del almacen de comida

Los quipus más antiguos fueron hallados en la ciudad antigua de Caral en Perú y algunas posteriores en centros urbanos Huari. Ello hace evidente que el uso del quipu tiene una gran antigüedad. En cada capital de provincia había un quipucamayoc encargado de todas las cuentas, incluso las relativas a los textiles. De acuerdo con la importancia del depósito algunos de estos contadores pudieron haber pertenecido al linaje del inca.

CURACAS

El curaca era el jefe político y administrativo del ayllu andino. Originariamente debió ser el más anciano y más sabio, y gobernar de manera paternalista; pero como su autoridad la heredaba aquel de sus hijos que denotaba especial capacidad, es obvio que el criterio de la edad no fue siempre seguido.
Los incas, a su vez, nombraron curacas para reemplazar a los que hubiesen demostrado resistencia tenaz contra su dominación. Entre sus funciones se hallaban:
  • Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas.
  • Protección de los pobres.
  • Labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza y reparación de canales de riego).
  • Resguardo de los linderos de la comunidad.
  • Organización de la minka o trabajo comunal.
  • Redistribución de los excedentes almacenados en collcas.
Debido a su autoridad, tenían derecho a poseer tierras y ganado de carácter privado, y acceso a pastos de la comunidad. El curaca, por lo tanto, podía exigir prestaciones personales, pero no se apropiaba de bienes en especie, salvo de los mercaderes. Asimismo, vivía en una casa amplia con servidumbre de ambos sexos. Tenía varias esposas, provenientes de su mismo ayllu o de pueblos vecinos, y a veces incluso, cedidas como favor especial, por el Inca.

El símbolo supremo de su autoridad era la tiana, un asiento de madera, piedra o metal, de apenas 20 cm. de altura aproximadamente, objeto del cual tomaban posesión el día de su asunción al mando. Los pueblos originarios no tenían el concepto de poderío o imperio, como era entendido por los españoles. Para ellos la autoridad no estaba basada en el poder, sino en el ejemplo. Por eso el curaca debía ser una persona, experimentada y sabia, no alguien ambicioso.

EDUCACIÓN AL SERVICIO DEL ESTADO

El pueblo recibió una educación básica; en cambio, los nobles recibieron una educación especializada. El asa del saber o Yachayhuasi era la escuela de los nobles, su maestro era conocido como amauta. Al final se les ubicaba dentro  de la administración estatal de acuerdo a su jerarquía.

EJÉRCITO


Tenían dos funciones principales, que eran conquistar nuevas tierras y aplacar rebeliones. Estuvo comandado por los dos Incas (Hanan y Hurin) y los altos cuadros estuvieron formados por los nobles. Las tropas estaban organizadas por los pobladores quienes cumplían con la mita guerrera. Todos lo hombres menores de 50 años debían ir a la guerra, salvo que tengan alguna enfermedad o defecto físico. Todo lo que necesitaban provenía de los depósitos estatales. Las mujeres también iban para alimentarlos, y además músicos ya que consideraban la guerra como un acto ritual.

RELACIONES DIPLOMÁTICAS

Cuando decidían conquistar un pueblo, espiaban antes. Luego el Inca enviaba a embajadores y curacas. También les mandaban regalos y prometían respetar sus costumbres, autoridades y dioses. Si aceptaban su región era ocupada pacíficamente; pero si la rechazaban iniciaban la guerra.

CENTROS ADMINISTRATIVOS

Eran habitados por los funcionarios y los sacerdotes. Contaban con un ushnu, un acllahuasi y algunos depósitos. Los más importantes fueron Tumipampa, Cajamarca, Huamachuco, Jauja, Incararay, y más.

REPROCIDAD Y REDISTRIBUCION

“YO TE DOY TU ME DAS
ESTO SE LLAMA RECIPROCIDAD
TRABAJAMOS JUNTOS POR EL INCA Y EL SOL     
¡VIVA LA REDISTRIBUCIÓN!”
 Por Fernanda, Paula y Luciana.

La economía se baso en el trueque y los impuestos. Existían dos principios:
  • Reciprocidad: era el intercambio de trabajo dentro de un ayllu. Debían ayudar y pedir ayuda a sus parientes.
  • Redistribución: Los hatun runas debían trabajar para el Inca y entregarle el excedente de sus productos.

ACTIVIDADES ECONOMICAS


  • Agricultura: Fue la principal actividad económica. Los tubérculos fueron la base de la alimentación No pudieron usar animales por las laderas accidentadas. Cultivos:
·         Papa: Uno de los cultivos más importantes de la época prehispánica. Su cultivo se realiza principalmente en zonas frías, pero también en la costa. Para el cultivo de la papa se utilizan tierras del temporal: aunque se adapta bien a la sierra y a la puna, a veces se ve afectada por la helada, el granizo y la sequía.
·         Coca: Al igual que el maíz, esta se convirtió, durante el Imperio Incaico, en un cultivo estatal. Su uso no era libre, el Inca decidía quienes podían cultivarlo y en qué momento.
·         Maíz: La producción del maíz se encuentra en la sierra, especialmente en la zona quechua en donde el clima templado, una cierta humedad,  y la casi inexistencia de sequías y heladas crean el ambiente perfecto para su cultivo. Tuvo mayor prestigio que la papa para los incas. El Estado Incaico se preocupo mucho del cultivo del maíz, pues lo necesitaba para utilizarlo en ceremonias religiosas, alimentación de su ejército y como regalo a quienes ayudaban al estado. El maíz se utilizó :
             ·         Como alimento
             ·         Para preparar chicha
             ·         Para hacer vinagre y aceite de maíz
             ·         Para hacer harina para elaborar pan
             ·         Como ofrenda al dios o algún muerto
             ·         Como regalo de bodas
             ·         Como presente al joven en su ceremonia de iniciación
·         Ganadería: Fueron de llamas y alpacas. Fue muy importante, sobre todo en zonas de altura, donde pocas plantas resistían al clima. Al igual que en la propiedad de las tierras existieron rebaños del estado, del culto y de los diferentes ayllus. De estos animales se utilizaba todo:
·         Carne: Alimento
·         Lana: Para vestimenta
·         Cuero: se hacían sandalias y odres para el agua
·         Tendones: se fabricaban ondas
·         Estiércol: como combustible y abono
·         Sebo: como ofrenda religiosa

SISTEMAS DE TRABAJO

·         Ayni: era el intercambio de trabajo entre miembros de un ayllu. El Ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.
·         Minka: era un trabajo colectivo. Como la construcción de puentes, andenes, etc.) La minka es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol, una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minka, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.
·         Mita: era la producción de bienes para la redistribución. Era como un tributo. La Mita era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.

TÉCNICAS AGRICOLAS


  • Hoyas: se realizaba en la costa, excavaban hasta llegar a una zona húmeda donde se sembraba.
  • Andenes: eran terrazas artificiales (como escalones). Sirvieron para poder cultivar en los cerros. Eran regados por las lluvias o por los canales.
  • Camellones: fueron usados en el altiplano. Llamados también waru-waru, y al igual que los andenes eran regados por los canales.
  • Cochas: usado en el titicaca. Eran como hoyos cónicos donde se depositaba agua (como un poso).
  • Canales de regadío: se extrajo agua de las lagunas, ríos y puquios subterráneos

CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES


·         Permitió la unión y conexión entre costa y sierra
·         Fueron una red de caminos
·         La ventaja de los puentes era que podían cubrir grandes distancias; la desventaja era que debían ser reparados cada uno o dos años.
·         Habían caminos en la costa y en la sierra, habían de tipos escalonados, empedrados, a bordes de precipicios, etc. Favorecía a la velocidad y comodidad de las comunicaciones.

COSMOVISIÓN

Los incas pensaban que el tiempo y el espacio eran “ordenados” por los dioses. El espacio era dividido en Hanan Pacha (donde se encontraban los dioses), Kay Pacha( donde vivían los seres vivos) y Uku Pacha (donde estaban los muertos). Todos estos estaban comunicados mediante el Inca, que era el intermediario.

RELIGIÓN

Su religión fue politeísta (mas de un dios); cada ayllu tenia divinidades propias pero principalmente le rendían culto al dios Inti. Los dioses eran inmortales y antropomorfos (tenían características humanas).

SACERDOTES

El Huillac Umu fue el sacerdote principal, encargado de las ceremonias estatales de culto al sol. Era parentesco y consejero del Inca. Los de menor rango se encargaban de los santuarios y de otros actos de cultos según el calendario inca.

ENERO
Camay Quilla
FEBRERO
Hatun Pocoy
MARZO
Pacha Poqoy
ABRIL
Inca Raymi
MAYO
Aymoray
JUNIO
Ancay Cuzqui
JULIO
Chacra Conacuy
AGOSTO
Chacra Yapuy
SETIEMBRE
Coya Raymi
OCTUBRE
Una Raymi Killa
NOVIEMBRE
Aya Marca Raymi
DICIEMBRE
Inti Raymi